Para Padres y Madres de un hijo/a con TEA
PARTICIPANTES:
Este taller está enfocado a familias con un hijo/a con diagnóstico de TEA.
IMPARTIDO POR:
María del Valle Sandin, Psicóloga colegiada y experta en apoyo psicológico al cuidador, grupal e individual.
DESCRIPCIÓN:
Cuando alguien decide tener un hijo intuye que su vida cambiará, que tendrá que hacer algunas concesiones a su estilo de vida y realizar cambios que irá afrontando según le vayan llegando.
Cuando a alguien le dicen que tiene un niño o niña con un trastorno del tipo que sea, esas renuncias pueden volverse cada vez mayores, hasta tal punto de vivir por y para ese trastorno.
Esta situación genera unos sentimientos y unas dudas que la mayoría de las veces no se saben gestionar. Por ello, surge esta propuesta, la creación de un grupo de apoyo en el marco de la Asociación aprendeTEA, dirigido por un profesional, para convertirse en un grupo de ayuda mutua o autoayuda. En este grupo se trabajarán los sentimientos y se acompañará a las familias desde el momento que la situación se produce.
Estos grupos funcionan de forma autónoma, al margen de los profesionales y sin limitación temporal, aprovechando en mayor medida el potencial y los recursos de carácter informal procedentes de las fuertes relaciones establecidas entre sus miembros. Además de soporte emocional, información y la posibilidad de compartir un fuerte sentimiento de utilidad social a todos los niveles, muchas de estas asociaciones consiguen con su tesón importantes implicaciones institucionales.
Programa para familiares de un niño o niña con diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo
El programa consta de dos Fases, una inicial diseñada bajo el formato de un Grupo de Apoyo, dividida en ocho sesiones, con sus correspondientes objetivos, y dinámicas. Y una segunda Fase, a desarrollar como Grupo de Autoapoyo de Familiares.
- La primera fase, diseñada como GRUPO DE APOYO, tendrá el objetivo de dotar a las personas cuidadoras de los recursos emocionales, de formas adecuadas de afrontamiento cognitivo, de habilidades comunicativas, y de hábitos saludables para su vida, que incrementen su nivel de bienestar.
- La segunda fase, diseñada como GRUPO DE AUTOAPOYO, tendrá el objetivo de profundizar en el apoyo grupal, creando un espacio de crecimiento a través del acompañarse en la puesta en práctica de las habilidades y recursos aprendidos en el grupo de apoyo.
Metas del programa
Este es un programa que se concentrará en vosotros y vosotras, y en vuestros pensamientos, sentimientos, y reacciones. La principal meta del programa es ayudar a afrontar mejor la situación para que esto os ayude a sentiros mejor. Comprendemos que la situación es pesada e incluso a veces insoportable, pero desafortunadamente no vamos a pasar mucho tiempo dándole ideas o sugerencias de cómo manejar mejor la situación. Al contrario, nuestras ideas y sugerencias se enfocarán en cómo manejar mejor sus propias reacciones, en particular los pensamientos.
Las tres principales metas del programa:
- Ayudar a entender que sus PENSAMIENTOS afectan fuertemente a cómo se siente.
- Ayudar a entender que lo que HACE afecta fuertemente a cómo se siente; y
- Ayudar a aprender una variedad de habilidades y métodos específicos para cambiar pensamientos y comportamientos negativos. Vamos a aprender una amplia variedad de habilidades personales para MODIFICAR LOS PENSAMIENTOS Y ACCIONES, de tal manera que se sentirá mejor en su situación, y aprenderá cómo manejar su frustración.
ADEMÁS, vamos a enseñarle a que desarrolle habilidades de autoconocimiento para ayudarle a comprender que tiene el DERECHO de cuidarse a sí mismo/a y pedir ayuda a otras personas. Nos vamos a centrar también en cómo aumentar la cantidad de MOMENTOS PLACENTEROS y gozarlos todos los días. ¡A pesar de todas las presiones y demandas de su situación.
Bibliografía
- Un niño con autismo en la familia. Guía Básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija, Universidad de Salamanca 2007
- Cómo acompañar a personas cuidadoras en el ámbito familiar, Manual para Profesionales, Fekoor y Fundación Bizitzen, 2012)
LUGAR:
Centro Cívico Basozelai, Basauri
FECHAS:
Miércoles o viernes de forma quincenal de marzo a junio y octubre a diciembre 2015.
Se coordinará con actividades para los hijos/as a los que se ofertará musicoterapia de grupo.
IMPORTE TOTAL AL TRIMESTRE:
Socios: 10€ por persona